Calendario IVA 2025: ¡Conoce todas las novedades!

El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un tributo clave en el sistema fiscal español que afecta a prácticamente todas las actividades económicas. Cada trimestre, tanto autónomos como empresas deben rendir cuentas a Hacienda mediante la liquidación del IVA, un proceso que puede parecer complejo si no se cuenta con una buena planificación fiscal. En 2025, se prevén ajustes en los tipos impositivos y la entrada en vigor de nuevas normativas que impactarán en la forma en que se declara y gestiona este impuesto.

En este artículo te explicamos de forma clara qué es la liquidación trimestral del IVA, qué gastos son deducibles dependiendo de si eres autónomo o empresa, cómo funciona el aplazamiento del pago, los intereses que puede generar y qué consecuencias tiene no cumplir con esta obligación fiscal.

Además, contar con una buena asesoría contable para pymes como Gestión Asesora, puede marcar la diferencia a la hora de optimizar la declaración del IVA 2025 y evitar sanciones.

¿Qué es la declaración de IVA y qué cambios se esperan en 2025?

El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un tributo de carácter indirecto que recae sobre el consumo de productos y servicios dentro del territorio español. Esto significa que no lo paga directamente el empresario o profesional, sino que se traslada al consumidor final a través del precio de venta. Cada empresa o autónomo actúa como recaudador del impuesto, incluyéndolo en sus facturas y, posteriormente, ingresándolo a Hacienda mediante las correspondientes declaraciones periódicas.

El IVA se aplica en cada etapa de la cadena de producción y distribución, pero gracias al sistema de deducción del IVA soportado (el que una empresa paga al adquirir bienes o servicios), solo se grava realmente el valor añadido en cada fase. De ahí su nombre.

En 2025, este impuesto seguirá siendo una de las principales fuentes de financiación para el Estado español. Sin embargo, se prevé un mayor control por parte de la Agencia Tributaria, especialmente debido al crecimiento del comercio electrónico, las operaciones digitales y los nuevos modelos de negocio. Las medidas antifraude y la automatización de procesos contables cobrarán más protagonismo, lo que obligará a empresas y autónomos a llevar una gestión del IVA más precisa, digital y transparente.

Declaración trimestral de IVA: ¿Quién está obligado a presentarla y en qué fechas?

La declaración trimestral del IVA es una obligación fiscal fundamental para la mayoría de profesionales y empresas en España. A través de ella, los contribuyentes informan a la Agencia Tributaria del IVA repercutido (el que cobran a sus clientes) y el IVA soportado (el que pagan a sus proveedores), liquidando la diferencia.

¿Quién debe presentar la declaración trimestral del IVA?

  • Autónomos: Todos los trabajadores por cuenta propia que desarrollen una actividad económica sujeta a IVA están obligados a declarar y liquidar este impuesto de forma trimestral.
  • Pequeñas y medianas empresas (pymes): También deben presentar la declaración trimestral aquellas empresas cuya facturación anual no supere los 6 millones de euros.

Régimen general de IVA: Esta declaración se realiza a través del modelo 303, que debe presentarse aunque no se haya realizado ninguna operación durante el periodo. Por el contrario, las grandes empresas, es decir, aquellas con una facturación anual superior a 6 millones de euros, deben presentar el IVA mensualmente, utilizando el modelo 322, dentro del sistema de Suministro Inmediato de Información (SII).

¿Cuándo se presenta la declaración trimestral del IVA?

La declaración se realiza cuatro veces al año, siguiendo este calendario:calendario iva 2025

  • Primer trimestre: del 1 al 20 de abril (por operaciones de enero a marzo)
  • Segundo trimestre: del 1 al 20 de julio (abril a junio)
  • Tercer trimestre: del 1 al 20 de octubre (julio a septiembre)
  • Cuarto trimestre: del 1 al 30 de enero del año siguiente (octubre a diciembre)

Cuando el último día del plazo cae en fin de semana o festivo, el límite se traslada al siguiente día hábil.

  • Resumen anual de IVA

Además de las declaraciones periódicas, los contribuyentes deben presentar el modelo 390, un resumen anual que recoge todas las operaciones realizadas a lo largo del ejercicio fiscal. Aunque no conlleva ingreso o devolución, sirve para contrastar los datos declarados trimestralmente.

Una correcta presentación de estos modelos es clave para evitar sanciones. Contar con Gestión Asesora puede ayudarte a mantenerte al día con tus obligaciones fiscales y evitar errores en la gestión del IVA.

Tipos impositivos de IVA en 2025: general, reducido y superreducido

En 2025, el sistema de IVA en España mantiene su estructura habitual de tres tipos impositivos: general, reducido y superreducido. No obstante, se prevén pequeños ajustes normativos en algunos sectores específicos con el fin de impulsar la economía y adaptarse a las nuevas realidades del consumo, especialmente en ámbitos como la sostenibilidad, la digitalización y la cultura.

IVA general (21%)

El tipo general del IVA, fijado en un 21%, sigue siendo el más utilizado. Se aplica a la mayoría de bienes y servicios que no están expresamente incluidos en los tipos reducidos o superreducidos. Entre los productos y actividades sujetos a este tipo impositivo se incluyen:

  • Productos de tecnología y electrodomésticos.
  • Ropa, calzado y complementos.
  • Vehículos, repuestos y carburantes.
  • Servicios profesionales: asesoría legal, consultoría, marketing, arquitectura, etc.

Este tipo también afecta a muchos servicios de uso cotidiano y, por tanto, representa la mayor parte de la recaudación por IVA.

IVA reducido (10%)

El tipo reducido, del 10%, se aplica a bienes y servicios considerados de interés general o social, buscando un equilibrio entre accesibilidad y recaudación fiscal. Algunos ejemplos representativos son:

  • Servicios de hostelería, bares y restaurantes.
  • Transporte de viajeros: tren, autobús, avión, taxi.
  • Actividades culturales y de ocio: cines, teatros, espectáculos en vivo.
  • Servicios sanitarios no exentos: servicios funerarios, balnearios, peluquerías, etc.

Este tipo también puede ampliarse o ajustarse según políticas sectoriales, como posibles bonificaciones a la cultura o la movilidad sostenible.

IVA superreducido (4%)

El tipo superreducido del 4% está reservado a los bienes de primera necesidad, cuya finalidad es garantizar el acceso básico a productos esenciales para toda la población. En 2025, siguen incluidos:

  • Alimentos básicos: pan, leche, huevos, frutas, hortalizas, legumbres.
  • Medicamentos de uso humano y algunos productos farmacéuticos.
  • Prótesis, sillas de ruedas y otros productos sanitarios para personas con discapacidad.
  • Libros, periódicos y revistas de contenido cultural, educativo o informativo (no publicitarios).

Este tipo impositivo es clave en las políticas sociales y podría mantenerse o ampliarse, según las prioridades del gobierno en materia de bienestar.

Declaración IVA 2025: novedades, obligaciones y cambios normativos

El año 2025 llega con importantes cambios en la normativa del IVA en España, que afectarán tanto a empresas como a autónomos. Estos ajustes tienen como objetivo adaptar el sistema fiscal a los nuevos modelos económicos, impulsar sectores estratégicos y reforzar el control tributario, especialmente en el ámbito digital.

Cambios en el IVA para 2025: novedades y ajustes

El Gobierno ha anunciado varias medidas que modificarán la forma en que se aplica y gestiona el IVA en determinados sectores. Entre los principales cambios destacan:declaración iva trimestral

  • Reducción del IVA en productos ecológicos y energéticos: se aplicarán tipos reducidos a ciertos equipamientos sostenibles, como paneles solares o sistemas de aerotermia, para fomentar el uso de energías limpias.
  • Actualización de la fiscalidad en el sector digital: se endurece la normativa aplicable a servicios digitales, plataformas de suscripción y marketplaces, en consonancia con las directivas europeas en materia de comercio digital.
  • Mayor control sobre el comercio electrónico: se refuerzan los mecanismos de control para las ventas intracomunitarias y las operaciones online, con el fin de evitar la elusión fiscal y asegurar una tributación equitativa.

Sectores más afectados por las modificaciones

Estos cambios normativos impactarán especialmente en sectores como:

  • Energías renovables y eficiencia energética, gracias a los beneficios fiscales.
  • Tecnología y servicios digitales, que deberán adaptarse a nuevas obligaciones de localización y facturación.
  • Ecommerce, que enfrentará un aumento en las exigencias de trazabilidad y declaración de operaciones.

Impacto en autónomos y pymes

Los autónomos y las pequeñas empresas también verán cambios relevantes en sus obligaciones fiscales:

  • Mayor control sobre el IVA repercutido y soportado: se incrementarán las revisiones y cruces de datos automatizados por parte de la Agencia Tributaria, especialmente en sectores con mayor riesgo de fraude.
  • Obligatoriedad de herramientas digitales: la facturación electrónica pasará a ser obligatoria para más empresas, lo que implicará una transformación en los procesos contables. (Puedes descargarte nuestro ebook sobre facturación electrónica para conocer todas las novedades y cómo aplicarlas a tu día a día.)
  • Simplificación de la devolución del IVA: en algunos regímenes especiales, como el de recargo de equivalencia o módulos, se espera una gestión más ágil en la devolución del impuesto.

Cómo hacer correctamente la declaración de IVA trimestral

Realizar la declaración trimestral del IVA de forma correcta es fundamental para evitar sanciones, mantener una contabilidad ordenada y cumplir con las obligaciones fiscales ante la Agencia Tributaria. Tanto autónomos como pymes deben prestar especial atención a los plazos, formularios y datos incluidos en cada declaración.

Una declaración incorrecta puede generar sanciones, recargos o la pérdida del derecho a deducir ciertos gastos. Estos son los errores más frecuentes y cómo evitarlos:

  • Aplicar mal el tipo de IVA: Es habitual usar el tipo general del 21% por defecto, sin tener en cuenta si el bien o servicio está sujeto a un tipo reducido (10%) o superreducido (4%). Verifica cada caso antes de emitir la factura.
  • No registrar correctamente el IVA deducible: Si no conservas las facturas de tus compras o no registras correctamente el gasto, podrías perder el derecho a deducir ese IVA soportado. Usa herramientas contables o una asesoría especializada para asegurar un control riguroso.
  • Presentar la declaración fuera de plazo: Aunque se pueda presentar fuera del plazo, esto genera automáticamente recargos, intereses de demora e incluso sanciones si Hacienda detecta reincidencia o mala fe. Establece recordatorios o automatiza la gestión para no olvidar las fechas clave.

Retrasar el pago del IVA: opciones legales y consecuencias

Retrasar el pago del IVA en España puede ser una medida necesaria para algunas empresas o autónomos con problemas puntuales de liquidez. Sin embargo, debe hacerse dentro del marco legal para evitar sanciones. A continuación te explico las opciones legales para retrasar el pago del IVA y sus posibles consecuencias:retrasar pago iva

Opciones legales para retrasar el pago del IVA

Solicitud de aplazamiento o fraccionamiento

La Agencia Tributaria (AEAT) permite solicitar el aplazamiento del pago del IVA, incluso si se ha cobrado el impuesto. Existen dos tipos:

  • Aplazamiento: pagar el IVA más adelante en un solo plazo.
  • Fraccionamiento: dividir el pago en varios plazos mensuales.

Condiciones (2025):

  • Si la deuda es inferior a 50.000 €, no se exige garantía (como aval bancario).
  • El plazo máximo suele ser de 12 meses para personas físicas y 6 meses para empresas.
  • Se devenga interés de demora, actualmente del 4,0625 % anual (2025).
  • La solicitud debe hacerse junto con la autoliquidación (modelo 303) en plazo.

Compensación de deudas

Si tienes créditos fiscales (como IVA a compensar de trimestres anteriores), puedes compensarlos con el IVA a ingresar. Debes indicarlo en el modelo 303.

Ingreso fuera de plazo voluntario

Puedes pagar el IVA después del plazo sin requerimiento previo de Hacienda. En este caso:

  • No hay sanción si lo haces por iniciativa propia.
  • Se aplica un recargo por extemporaneidad:

– 1% fijo + 1% adicional por cada mes completo de retraso (hasta 12 meses).

– A partir de los 12 meses: 15% + intereses de demora.

Consecuencias de no pagar el IVA a tiempo (Sin solicitar aplazamiento)

Si no presentas el modelo 303 o lo presentas sin pagar y no solicitas aplazamiento, puedes enfrentar:

Requerimiento y procedimiento de apremio

  • Se inicia el procedimiento ejecutivo.
  • Se aplica un recargo del 20% sobre la deuda (puede reducirse al 10% si pagas pronto).
  • Embargos de cuentas, bienes, devoluciones, etc.

Sanciones por presentación fuera de plazo

Si no presentas el modelo 303:

  • Multas del 1% + 1% adicional por cada mes de retraso, hasta 12 meses.
  • Si lo haces después de requerimiento: sanción mínima del 50% de la deuda.

Intereses de demora

Se acumulan intereses si se retrasa el pago más de 12 meses o si hay procedimiento ejecutivo.

Aplazamiento del IVA: cómo funciona y en qué casos se puede solicitar

El aplazamiento del IVA es una opción que permite a autónomos y empresas diferir el pago de este impuesto cuando atraviesan dificultades de liquidez. Aunque el IVA declarado debe ingresarse dentro del plazo trimestral o mensual, Hacienda permite solicitar su pago fraccionado o diferido bajo ciertas condiciones.

Esto es especialmente útil para pymes y autónomos que, aun habiendo cobrado facturas, necesitan flexibilidad para equilibrar sus flujos de caja.

Aplazamiento IVA 2025: cambios recientes y condiciones

En 2025, se mantienen las líneas generales del aplazamiento, aunque se han introducido mejoras en los trámites digitales y en los criterios de concesión automática de los aplazamientos de menor cuantía.

Los aplazamientos de hasta 30.000 € se conceden de forma automática, sin necesidad de aportar garantías, si se cumplen los requisitos básicos.

En aplazamientos superiores, se podrá exigir garantía o aval bancario, y Hacienda valorará la solvencia del solicitante.

Aplazamiento IVA requisitos: documentación y plazos

Para solicitar el aplazamiento del IVA, es necesario cumplir una serie de requisitos formales:aplazamiento iva

  • Presentar la declaración de IVA correspondiente (modelo 303 o 322) dentro del plazo legal.
  • Solicitar el aplazamiento en el mismo momento de la presentación, marcando la opción correspondiente en el formulario.
  • Indicar el número de plazos deseado y la fecha del primer vencimiento (dentro de los límites establecidos por Hacienda).

Si el importe supera los 30.000 €, se deberá presentar:

  • Justificación de la deuda.
  • Plan de pagos.
  • Garantías o avales (si se solicitan).
  • Documentación económica o financiera de la empresa.

Aplazamiento IVA intereses: cuánto cuesta aplazar el pago

El aplazamiento del IVA implica el pago de intereses de demora fijados por la Agencia Tributaria. En 2025, este interés se sitúa en el 4,0625% anual (según los tipos oficiales del momento).

Por ejemplo:

Si se aplaza una deuda de 6.000 € durante 6 meses, el coste en intereses será aproximadamente de 120 €.

Cuanto más largo sea el periodo de aplazamiento, mayor será el importe total a pagar.

En casos justificados, los intereses pueden deducirse como gasto financiero en el IRPF o Impuesto de Sociedades, si están vinculados a la actividad económica.

¿Qué pasa si no se paga un aplazamiento de IVA?

Incumplir el calendario de pagos acordado con Hacienda puede acarrear graves consecuencias:

  • Se cancela el aplazamiento y se inicia el procedimiento ejecutivo de recaudación.
  • Se aplican recargos del 10%, 20% o 35% sobre la deuda pendiente, en función del tiempo transcurrido.
  • Hacienda puede embargar cuentas bancarias, bienes o ingresos del contribuyente.
  • Si existía garantía o aval, se ejecutará para saldar la deuda.

Por ello, es esencial planificar correctamente la capacidad de pago antes de solicitar un aplazamiento y, en caso de dificultad, contactar cuanto antes con la Agencia Tributaria o con una asesoría contable para pymes que pueda ayudarte a renegociar o rectificar el plan.

Cómo solicitar un aplazamiento de IVA paso a paso

Solicitar un aplazamiento del IVA puede ser una solución eficaz para afrontar dificultades puntuales de liquidez sin incumplir con Hacienda. Aunque el trámite se ha simplificado en los últimos años, es importante seguir correctamente cada paso para evitar errores o rechazos.

A continuación, te explicamos cómo hacerlo paso a paso:

1. Presenta el modelo 303 o 322

Antes de solicitar el aplazamiento, debes presentar la declaración de IVA correspondiente:

  • Modelo 303 para autónomos y pymes (trimestral).
  • Modelo 322 para grandes empresas (mensual).

Este paso se realiza dentro del plazo oficial de presentación, a través de la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria

2. Marca la opción “Reconocimiento de deuda con solicitud de aplazamiento”

Al finalizar la declaración, el sistema ofrece varias opciones de pago. Selecciona:

  • “Reconocimiento de deuda con solicitud de aplazamiento”

Esta opción indica que reconoces la deuda, pero no puedes pagarla de forma inmediata.

3. Rellena el formulario de solicitud de aplazamiento

El sistema te redirigirá automáticamente al formulario de solicitud. Allí deberás indicar:

  • Importe total a aplazar (aparece automáticamente).
  • Número de plazos (normalmente de 1 a 12, según la deuda y tu capacidad).
  • Periodicidad de los pagos: mensual, bimestral, etc.
  • Fecha del primer pago (debe estar dentro de los plazos permitidos).
  • Número de cuenta bancaria para la domiciliación.
  • Motivo de la solicitud (por ejemplo: problemas de liquidez, retraso en cobros, gastos extraordinarios…).

4. Adjunta la documentación (si es necesario)

Si el importe no supera los 30.000 €, no necesitas aval ni documentación adicional.

Si supera ese umbral, deberás presentar:

  • Justificación de ingresos y gastos.
  • Plan de viabilidad o pagos.
  • Aval bancario o garantía (si Hacienda lo exige).

5. Firma y envía la solicitud

Una vez completado todo, firma electrónicamente con certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve PIN y envía la solicitud. El sistema generará un acuse de recibo que podrás descargar como justificante.

6. Espera la resolución

Si el aplazamiento es automático (hasta 30.000 €), se considera concedido salvo que Hacienda diga lo contrario.

Si requiere revisión, la Agencia Tributaria notificará por sede electrónica si lo aprueba, deniega o solicita más información.

7. Cumple con los pagos acordados

Una vez concedido, respeta el calendario de pagos. Los importes se cargarán automáticamente en la cuenta bancaria indicada. Si no tienes saldo en la fecha establecida, perderás el derecho al aplazamiento y se aplicarán recargos.

Cómo modificar una declaración de IVA ya presentada

En España, puedes modificar una declaración de IVA ya presentada utilizando el Modelo 303. Dependiendo de si el error te favorece o perjudica, deberás optar por una autoliquidación rectificativa o una autoliquidación complementaria:qué es la declaración de IVA

Si el error te favorece: Autoliquidación rectificativa

Esta opción se utiliza cuando detectas que has pagado más IVA del que correspondía. La autoliquidación rectificativa sustituye a la declaración original y puede dar lugar a una devolución o compensación.

Pasos para presentarla:

  • Accede al Modelo 303 en la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria.
  • Rellena el formulario con los datos correctos.
  • Marca la casilla correspondiente a “Autoliquidación rectificativa”.
  • Incluye el número de justificante de la declaración original.
  • Firma y presenta electrónicamente.
  • Si prefieres hacerlo en papel, puedes presentar el modelo en una oficina de la Agencia Tributaria.

Si el error perjudica a Hacienda: Autoliquidación complementaria

Esta opción se utiliza cuando detectas que has declarado menos IVA del que correspondía. La autoliquidación complementaria no sustituye a la declaración original, sino que la complementa, incrementando la deuda tributaria.

Pasos para presentarla:

  • Accede al Modelo 303 en la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria.
  • Rellena el formulario con los datos correctos.
  • Marca la casilla correspondiente a “Autoliquidación complementaria”.
  • Incluye el número de justificante de la declaración original.
  • Firma y presenta electrónicamente.
  • Si prefieres hacerlo en papel, puedes presentar el modelo en una oficina de la Agencia Tributaria.

Contacta con Nosotros

Llama al 93 393 91 92

o déjanos tus datos de contacto.

Te llamamos sin compromiso