¿Qué impuestos paga una pyme?: Todo lo que debes saber en 2025

El año 2025 trae consigo cambios significativos en la normativa fiscal que afectan de manera directa a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). El nuevo marco tributario incorpora incentivos y deducciones que buscan no solo reducir la carga impositiva, sino también fomentar la innovación, la inversión y el crecimiento sostenible de los negocios. Estas oportunidades representan un punto de apoyo clave para la rentabilidad de las empresas, siempre que se sepan identificar y aplicar de forma adecuada.

No obstante, la complejidad de las reformas fiscales y la constante actualización de la normativa hacen que la gestión tributaria se convierta en un desafío para muchos empresarios. Aquí es donde la figura de un profesional especializado cobra especial relevancia: contar con un asesor que conozca en detalle la legislación permite evitar riesgos, prevenir sanciones y, al mismo tiempo, diseñar estrategias que optimicen los recursos de la empresa.

En este post te compartimos las principales novedades fiscales para 2025 que toda PYME debe conocer, así como la importancia de apoyarse en una gestión experta, como la de Gestión Asesora. En nuestro servicio de asesoría contable para pymes aprovechamos al máximo los beneficios que ofrece este nuevo escenario.

¿Qué impuestos paga una Pyme?

Las pymes, es decir, aquellas empresas con un volumen de facturación inferior a 50 millones de euros y con menos de 250 empleados, están sujetas a diversas obligaciones tributarias. Conocer qué impuestos paga una pyme es fundamental para evitar sanciones, planificar correctamente la tesorería y aprovechar los beneficios fiscales disponibles.

En términos generales, los impuestos para una pyme se centran en tres grandes tributos: IVA, Impuesto de Sociedades e Impuesto de Actividades Económicas (IAE). A continuación, detallamos cada uno de ellos:

qué impuestos paga una pyme

Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

El IVA es un gravamen indirecto que se aplica a la compraventa de bienes y servicios. Aunque lo abona el consumidor final, la empresa actúa como recaudadora para la Agencia Tributaria. Existen diferentes tipos de IVA:

  • 21% IVA general, aplicable a la mayoría de productos y servicios.
  • 10% IVA reducido, que se aplica a productos sanitarios, alimenticios, agrícolas, ganaderos, forestales y de transporte.
  • 4% IVA superreducido, destinado a bienes de primera necesidad.

Un programa de contabilidad para pymes facilita la gestión del IVA, ya que permite llevar un control detallado de facturas emitidas y recibidas.

Impuesto sobre Sociedades (IS)

Este tributo grava los beneficios de la empresa y es uno de los más importantes dentro de los impuestos pyme. Los principales tipos aplicables son:

  • 25% tipo general.
  • 15% para sociedades de nueva creación durante los dos primeros años con beneficios.
  • 10% para entidades sin ánimo de lucro.
  • 4% para sociedades con sede en Canarias, dentro del régimen especial del archipiélago.

Saber cuánto paga una pyme en impuestos depende, en gran medida, de los resultados de su ejercicio económico y de la correcta aplicación de deducciones y bonificaciones.

Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)

El IAE grava el ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas. El importe a pagar varía según la actividad y el epígrafe en el que se encuentre inscrita la empresa.

Existen exenciones importantes:

  • Pymes que facturen menos de un millón de euros.
  • Empresas que hayan iniciado su actividad hace dos años o menos.

Por tanto, no todas las empresas están obligadas a pagarlo, pero sí a darse de alta en el censo de actividades.

En resumen, los impuestos que tiene que pagar una pyme dependen de su facturación, su actividad y su ubicación. Además de estos tributos principales, pueden existir otros impuestos locales o específicos según el sector. Contar con un profesional en contabilidad y fiscalidad de pymes resulta clave para cumplir con las obligaciones tributarias y reducir la carga fiscal al mínimo legal permitido.

¿Cuánto paga una Pyme en impuestos?

Determinar cuánto paga una pyme en impuestos no es una tarea sencilla, ya que depende de factores como su volumen de facturación, el tipo de actividad que desarrolla y las deducciones fiscales a las que pueda acogerse. Sin embargo, existen cifras de referencia que ayudan a dimensionar la carga tributaria real que soportan las pequeñas y medianas empresas en España.

Según el informe Tributación Empresarial de la CEOE, las pymes pagan de media un 46,9% sobre sus beneficios en impuestos. Este porcentaje se sitúa por encima de la media europea, que está en torno al 40,9%, lo que refleja la elevada presión fiscal a la que están sometidas las empresas españolas.

En la práctica, los impuestos para una pyme no se limitan únicamente al Impuesto de Sociedades, IVA e IAE. También se deben considerar otros costes fiscales y laborales, como cotizaciones sociales o tributos locales, que incrementan la presión impositiva real.

Por ello, si nos preguntamos cuánto paga de impuestos una pyme, la respuesta varía:

  • Un 25% de los beneficios por el Impuesto de Sociedades.
  • Gestión del IVA, que no impacta directamente en el beneficio, pero afecta al flujo de caja.
  • IAE solo si supera el millón de euros de facturación anual.

Por tanto, una pyme paga de forma fija un 25% de sus beneficios en el Impuesto de Sociedades, más la gestión del IVA y, en determinados casos, el IAE. Al sumar el resto de cargas laborales y fiscales, el impacto real asciende a casi la mitad de los beneficios generados.

En conclusión, la carga fiscal de una pyme puede ser compleja y costosa. Contar con un programa de contabilidad para pymes y la asesoría de un profesional especializado es esencial para reducir riesgos, optimizar la gestión y asegurarse de no pagar más impuestos de los necesarios.

La importancia de un programa de contabilidad para Pymes en el cálculo de los impuestos

Llevar la contabilidad de una pyme de forma organizada y precisa es clave para determinar correctamente qué impuestos tiene que pagar una pyme y cumplir con las obligaciones fiscales sin errores ni sanciones. En este punto, contar con un programa de contabilidad especializado para pymes se convierte en una herramienta esencial, ya que facilita el registro de operaciones, el control de facturación y la presentación de declaraciones tributarias.

Estas son las ventajas de usar un programa de contabilidad en la gestión de impuestos:

 

  • Automatización de cálculos
    El software permite calcular de manera automática el IVA repercutido y soportado, el resultado del Impuesto de Sociedades o el importe del IAE, evitando errores humanos que pueden salir muy costosos.
  • Ahorro de tiempo y recursos
    En lugar de llevar hojas de cálculo manuales, un programa de contabilidad para pymes centraliza la información financiera, lo que agiliza la preparación de impuestos y la presentación de modelos fiscales.
  • Cumplimiento con la normativa vigente
    Muchos programas se actualizan de forma automática con los cambios legales, algo especialmente importante en un contexto como el de 2025, donde se han introducido nuevas medidas fiscales. Esto asegura que la pyme declare lo correcto en cada ejercicio.
  • Visión clara de la situación financiera
    Una buena herramienta contable ofrece informes en tiempo real sobre ingresos, gastos, beneficios y obligaciones fiscales, lo que ayuda a planificar mejor la tesorería y anticiparse a pagos de impuestos.
  • Optimización fiscal
    Al tener un control detallado de los movimientos financieros, es más fácil identificar deducciones y beneficios fiscales aplicables, reduciendo así la carga impositiva total.

¿Por qué es tan relevante para una pyme?

Porque al final, cuánto paga de impuestos una pyme depende directamente de la exactitud en el cálculo de sus ingresos y gastos. Un error en la contabilidad puede derivar en sanciones, pagos indebidos o incluso en la pérdida de oportunidades fiscales.

En conclusión, invertir en un software de contabilidad para pymes no es un gasto, sino una forma de garantizar seguridad, ahorro de tiempo y eficiencia en la gestión tributaria. Y, combinado con la asesoría de un profesional, se convierte en la mejor estrategia para cumplir con Hacienda y optimizar los recursos de la empresa.

Novedades fiscales para PYMES en 2025

El año 2025 trae consigo cambios relevantes en materia tributaria que afectan de manera directa a las pequeñas y medianas empresas. Estas medidas buscan aliviar la carga fiscal de las pymes, fomentar la digitalización y apoyar la transición hacia un modelo económico más sostenible. Estas son las principales novedades fiscales para PYMES en 2025 que debes tener en cuenta:

Impuesto sobre Sociedades: reducción de tipos.

  • Microempresas (<1M €): 21% hasta 50.000 € y 22% para el resto.
  • Empresas de Reducida Dimensión (1–10M €): 24%.

Factura electrónica obligatoria: será exigida desde 2026, pero las pymes deben prepararse desde ahora.

Declaración de la Renta: el umbral sube a 22.000 € para quienes tengan más de un pagador (si el segundo no supera 2.500 €).

Deducciones por eficiencia energética: ampliadas para mejoras en viviendas y adquisición de vehículos eléctricos.

Planes de pensiones: posibilidad de rescatar los que tengan más de 10 años de antigüedad.

Tributación del ahorro: las rentas superiores a 300.000 € pasan del 28% al 30%.

Nuevo régimen de franquicia para autónomos: ingresos <85.000 € podrán facturar sin IVA.

Cómo deben declarar sus impuestos las pymes

Es fundamental conocer los plazos de devengo o liquidación de cada impuesto para presentarlos a tiempo y evitar multas, recargos o intereses:

 

 

Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA):

  • Normalmente se liquida trimestralmente.
  • Presentación: modelo 303, antes del día 20 del mes siguiente al trimestre.

Algunas empresas deben presentarlo mensualmente si:

  • Su volumen de negocios superó 6.101.121 € el año anterior.
  • Solicitan devolución de saldos a su favor en cada periodo.

Recapitulación anual mediante modelo 390.

Impuesto de Sociedades (IS):

  • Se presenta con el modelo 202 trimestralmente y se regulariza con la declaración anual (modelo 200).
  • Periodo impositivo: 12 meses.
  • Pago de la declaración anual: entre 1 y 25 de julio.

Impuesto de Actividades Económicas (IAE):

  • Pago: entre 1 de enero y 15 de febrero.

Modelos:

  • 840: altas, bajas o modificaciones.
  • 848: declaración de la cifra neta de negocio.

Contacta con Nosotros

Llama al 93 393 91 92

o déjanos tus datos de contacto.

Te llamamos sin compromiso